°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Mueren cientos de miles de mojarras en el Cutzamala por hidroeléctrica

Imagen
Pescadores de Cutzamala de Pinzón denunciaron que unas 100 toneladas de mojarras tilapias murieron en la presa El Gallo a causa de la falta de oxigenación del agua provocada por la actividad de la hidroeléctrica privada Mexhidro. Foto 'La Jornada'
02 de enero de 2025 07:54

Chilpancingo, Gro. Unas 100 toneladas de mojarras tilapia murieron en la presa El Gallo, municipio de Cutzamala de Pinzón, por la falta de oxigenación del agua que provoca la actividad de la hidroeléctrica Mexhi-dro, denunciaron pescadores de di-cha demarcación ubicada en la Tierra Caliente del estado.

Desde hace cuatro días se nos está muriendo la mojarra en toda la presa; es una tristeza que ni el gobierno del estado ni el federal nos volteen a ver, ¿quién sabe qué es lo que quieren que hagamos?, reprocharon.

La Comisión Reguladora de Energía otorgó en 1999 el permiso de autoabastecimiento de energía eléctrica a Mexicana de Hidroelectricidad Mexhidro, SA de CV (Mexhidro) con el que se construyó la planta en 2007, y cada año entra en conflicto con los pescadores al no permitir el flujo del líquido para el desazolve.

Explicaron que al no abrirse las compuertas por días, cada año suceden este tipo de desastres, como la muerte de al menos 100 toneladas de mojarras de las ocho cooperativas y de algunos particulares a lo largo y ancho de los más de 30 kilómetros del vaso de la presa El Gallo, en el río Cutzamala.

Miles de mojarras murieron en la presa El Gallo, en el municipio de Cutzamala de Pinzón, en Tierra Caliente de Guerrero, debido la falta de oxigenación del agua por la actividad de la planta hidroeléctrica Mexhidro. Foto 'La Jornada'

Los inconformes demandaron la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo: hemos tomado las medidas necesarias, las precauciones; nos preparamos con sistemas de bombeo, y ni así podemos dar batalla, y las autoridades nunca nos han querido ayudar con nada.

Puntualizaron cuáles son algunas de las poblaciones afectadas, ubicadas en las inmediaciones del embalse, que pertenecen a ocho cooperativas, localizadas en igual número de ejidos: La Cañada, Arroyo Seco, La Joya, La Laja, La Playa, El Tinbal, El Pinzán, Ojo de Agua, El Salitre, en el municipio de Cutzamala de Pinzón; y Tiquicheo, en Nicolás Romero, Michoacán.

Hasta julio del año pasado, en la hidroeléctrica Mexhidro se producían 20 mil toneladas de peces, aunque hace algunos años alcanzaban 30 mil, que surten principalmente al mercado de La Viga, en la Ciudad de México.

Los pescadores han denunciado en reiteradas ocasiones esta situación a partir de 2013, cuando la planta hidroeléctrica redujo el flujo del agua y la falta de oxigenación perjudicó la producción en las jaulas de las cooperativas.

Se quejan de que la compañía Mexhidro, que opera la hidroeléctrica, tiene ganancias de hasta un millón de dólares por día, al surtir de energía a la Ciudad de México, así como a los estados de México, Morelos y Michoacán, además de los municipios guerrerenses de Acapulco, Chilpancingo, Zihuatanejo e Iguala.

Ante esta problemática, los quejosos advirtieron que si no intervienen representantes de los tres niveles de gobierno, iniciarán una serie de protestas.

Blinda Aguascalientes la tauromaquia; la convierte en patrimonio cultural

La reforma modifica diversos artículos de la Constitución local, entre ellos el 10, 20, 40, 70 y 70 A, para garantizar la promoción, protección y difusión de tradiciones como la charrería y las corridas de toros.

Llevan féretro de víctima de feminicidio a Procuraduría de Hidalgo

Familiares señalan dilación en las investigaciones y exigen justicia.

Aprueban en SLP Ley Malena, para sancionar ataques con ácido a mujeres

Quienes cometan ese delito serán castigados con penas de 40 a 70 años de prisión. La saxofonista María Elena Ríos Ortiz, sobreviviente de un ataque con ácido en el rostro ocurrido en Oaxaca, celebró la ley que protege a víctimas de ese delito.
Anuncio